El mecanismo de la resistencia en la teoría psicoanalítica

Mecanismo de la resistencia en psicoanálisis

¿Qué es el mecanismo de resistencia en Psicoanálisis?

El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud en la Viena del siglo XIX, revolucionó la comprensión de la mente humana al introducir conceptos como el inconsciente, los sueños y la resistencia.

Qué es la resistencia y la defensa en la teoría psicoanalítica

En este artículo, exploraremos a fondo el mecanismo de la resistencia, cuáles sus funciones principales y cómo este concepto sigue siendo relevante en la Psicología contemporánea.

El concepto de resistencia fue precozmente introducido por Freud en el desarrollo de su teoría.

Tan es así que podemos encontrar una primera descripción de este fenómeno en el texto Estudios sobre la histeria (1895). De hecho, este concepto tuvo un papel principal en la aparición del psicoanálisis.

La resistencia hace referencia a la tendencia inconsciente de las personas a bloquear o evitar el acceso a pensamientos, emociones o recuerdos que provocan ansiedad o conflicto.

Según Freud, la resistencia es un mecanismo psíquico que actúa como una defensa contra el miedo generado por pensamientos, recuerdos o emociones reprimidos o bloqueados por nuestro psiquismo.

Este fenómeno puede presentarse como un obstáculo en el proceso psicoterapéutico, ya que la persona evitaría abordar aspectos dolorosos o conflictivos de su psiquismo para protegerse de las consecuencias (no necesariamente reales) que podría tener al exponerse a dichos aspectos.

Paradójicamente, como veremos más adelante, la resistencia a su vez señalará la dirección en la que ese trabajo debe desarrollarse y así ha de tenerse en cuenta.

Es decir, que lo que se presenta como un obstáculo que debe ser superado se vuelve al mismo tiempo en un elemento decisivo a abordar en el trabajo terapéutico.

Es así un referente clínico por excelencia que ha sido tenido en cuenta por todos los modelos psicoterapéuticos que existen.

la resistencia en la teoría psicoanalítica

El mecanismo de la resistencia según Freud

Freud sostenía que las personas tienen una tendencia innata a resistirse a enfrentar pensamientos o recuerdos que les resultan dolorosos o angustiantes.

Esta resistencia se manifiesta de diversas maneras, desde la represión de pensamientos incómodos hasta la negación de aspectos dolorosos de la realidad.

Por ejemplo, alguien podría reprimir un recuerdo traumático de la infancia como una forma de defensa inconsciente para evitar el malestar emocional.

En el contexto psicoterapéutico, el mecanismo de resistencia se convierte en un factor crucial a abordar ya que puede estar en la base de muchos posibles abandonos del proceso psicoterapéutico antes de tiempo.

Los psicoterapeutas se enfrentan a estas resistencias que actúan como barreras, obstaculizando el progreso en la terapia.

Comprender y abordar estas resistencias es esencial para el éxito de la terapia ya que trabajarlas, permite a las personas acceder a lugares de sí mismos que no conocen y con ello puedan entender y aceptar el por qué de su malestar y de sus síntomas.

Tipos de resistencia en psicoanálisis

 Como hemos visto anteriormente, la resistencia es una de las primeras cuestiones que Freud desarrolla en su teoría.

En un primer momento, en la época inicial de Estudios sobre la histeria (1985) explicó la resistencia asociándola al inconsciente, a la aproximación hacia contenidos y deseos inconscientes que el proceso de terapia va revelando.

 Una imagen muy representativa que planteó Freud para explicar este proceso es la de un núcleo de recuerdos patológicos, alrededor del cual se van agrupando y consolidando recuerdos en forma de círculos concéntricos.

Cuanto más se va aproximando la persona hacia el núcleo a través de los avances en la  psicoterapia, más fuerte se hace la resistencia.

 Más adelante, en su obra «Más allá del principio del placer» (1920) introdujo el concepto de la compulsión a la repetición.

Unos años más tarde, en «Inhibición, Síntoma y Angustia» (1926) Freud lo denominó como «resistencia de lo inconsciente» o «resistencia del ello». En este ensayo distinguió cinco tipos de resistencia, tres de ellas yoicas:

Defensas y la resistencia en Freud
  • Resistencias del yo: represión, transferencia y beneficio secundario de la enfermedad
  • Resistencia del ello: compulsión a la repetición
  • Resistencia del superyó: sentimientos de culpa y necesidad de castigo.

Por lo tanto, en el contexto de su segunda tópica, las resistencias ya no fueron consideradas como una dificultad a superar, sino como un dato clínico relevante que emerge como síntoma, expresando que hay algo reprimido.

De ahí que a partir de este momento, se considerase que la forma de abordar las resistencias sería similar a la que se usa frente a la transferencia: implica interpretarlas.

LEE SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS DE FREUD

Superando las barreras: de la resistencia al crecimiento personal

 En última instancia, el mecanismo de resistencia se manifiesta no solo en el contexto terapéutico, sino también en la vida cotidiana. 

Todos experimentamos resistencia en diversas formas, ya sea posponiendo una conversación difícil, evitando tomar decisiones importantes o negándonos a enfrentar nuestros propios temores y deseos ocultos. 

Al reconocer y abordar estas resistencias, damos un paso crucial hacia el autoconocimiento y el crecimiento personal.

A través de la psicoterapia, las personas pueden liberarse de las cadenas de pensamientos y emociones reprimidas que han estado enterradas en lo más profundo de su mente.

La superación de la resistencia nos permite avanzar hacia una vida más consciente y enriquecedora, donde podemos abrazar nuestros miedos y deseos, comprendiendo que son parte inherente de lo que somos como seres humanos.

 En resumen, el mecanismo de resistencia en psicoanálisis supuso un valiosísimo aporte a la Psicología que nos invita a explorar las complejidades de nuestra mente. 

Desde sus comienzos en las teorías de Freud hasta su impacto en la terapia y la vida cotidiana, la resistencia nos pone de manifiesto que el camino hacia el autoconocimiento y el crecimiento personal a menudo involucra enfrentar nuestras propias barreras internas.

Al comprender las funciones y los mecanismos por los que opera la resistencia, las personas pueden desenterrar sus pensamientos y emociones reprimidos, avanzando hacia un mayor bienestar. 

Por tanto, recordemos que, aunque la resistencia pueda parecer un obstáculo, también es un faro que ilumina el camino hacia la autenticidad y la comprensión de nosotros mismos.

TIENES A TU DISPOSICIÓN MAS DE 300 ARTÍCULOS EN NUESTRO BLOG, APRENDE DIDÁCTICAMENTE TEMAS DE PSICOLOGÍA QUE TE INTERESE, ENTRA EN NUESTRO BLOG   

SI TE HA GUSTADO ESTE ARTÍCULO SOBRE EL MECANISMO DE LA RESISTENCIA EN LA TEORÍA PSICOANALÍTICA COMPÁRTELO EN TUS REDES SOCIALES

Autora: Ana Pérez

Compartidos
Compartir esto
icono whatsapp